Buscar este blog

miércoles, 28 de marzo de 2012

Revolución Industrial y Cultura Digital

En lo personal, estoy totalmente de acuerdo en que la Cultura Digital es un equivalente a una Segunda Revolución Industrial, para llevar a cabo un análisis, organicé la información en el siguiente cuadro comparativo:




Revolución Industrial


Cultura Digital

La humanidad sufre el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria.

La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro.

La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril.
La innovación tecnológica más importante fue la máquina de vapor.
Las nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción, disminuyendo tiempo.

Se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero.



En la actualidad, estamos viviendo transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales.

La economía se encuentra basada en el manejo de información a través de internet y el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.


La Revolución comienza con el uso de la computadora y la digitalización de procesamiento de información.


La expansión del comercio es favorecida gracias a las herramientas y servicios que ofrece la www.


La innovación tecnológica más importante fue la computadora.


La computadora favorece el incremento en la capacidad de producción optimizando tiempo y reduciendo costos.

Se simplifican tareas complejas en operaciones simples computarizadas, como docentes solo debemos desarrollar las habilidades digitales en los educandos, cuestión no muy difícil, ya que nuestros alumnos son nativos digitales.



Con la información anterior podemos apreciar las semejanzas existentes entre la Revolución Industrial y la Cultura Digital, recalcando principalmente el uso de la tecnología y los cambios producidos en la sociedad a través del tiempo gracias a ella.


Cultura Digital

Se ha denominado Cultura digital a la habilidad de las personas para transferir libremente la información unida a la capacidad de tener acceso rápido al conocimiento que anteriormente era difícil o imposible encontrar.

En los ámbitos de la educación permanente se sostiene en foros nacionales e internacionales6 que lo educable del ser humano es su sistema de relaciones. El fundamento de esta tesis es muy claro: ser-humano es ser la propia historia. Porque yo, cada uno de los individuos que pueblan el mundo no son ni más ni menos que su propia historia: Historia cuyo sustento es el tiempo: el tiempo personal.

Una característica de las Ciudades Digitales, es que en sitios públicos se instala señal de internet para poder accesar. En internet se establecen relaciones, las plataformas como espacios donde podemos crear identidades ciudadanas, como agentes educadores, ciudadanos de un campus virtual. Ciudadanos digitales en una ciudad digital. Las ciudades educadoras propician espacios intencionados educativos, donde se desarrollen las facultades de los individuos.

En los ámbitos de la educación permanente se sostiene en foros nacionales e internacionales6 que lo educable del ser humano es su sistema de relaciones. El fundamento de esta tesis es muy claro: ser-humano es ser la propia historia. Porque yo, cada uno de los individuos que pueblan el mundo no son ni más ni menos que su propia historia: Historia cuyo sustento es el tiempo: el tiempo personal.

Nuestras relaciones que constituyen nuestra historia ya no se pueden dar sin lo digital: sin la presencia de lo digital y de la tecnología que así se ha desarrollado. Lugar preponderante lo ocupa internet y lo que en ella fluye.

El desarrollo tecnológico de los últimos cincuenta años –recuérdese que en 1963 se establece la primera comunicación vía satélite y Estados Unidos inicia una red digital telefónica– ha sido posible gracias a la digitalización de todo tipo de información.

La forma tan rápida en que estas tecnologías han penetrado en la cotidianidad de nuestras vidas nos ha transformado individual y socialmente, por ello se habla de la existencia de una cultura digital. Una de las características de esta cultura consiste en la eliminación de tiempo y espacio en materia de comunicación o de información. Quizá lo novedoso de esta presencia digital consiste en la imposición de un nuevo paradigma cultural, social y económico cuyo sustento es la idea de compartir, comunicar, colaborar. Se trata, pues, de un nuevo sistema relacional –individual y colectivo– que se introduce en las personas como una manera
de vivir, de ser, de hacer, de convivir y por ello se habla de una auténtica revolución digital. Uno de los aspectos más claros de esta presencia es la internet que ha creado una nueva manera de relacionarnos: con nosotros mismos, con los otros y con lo otro.

La cultura en la actualidad

La cultura de un pueblo incluye gran variedad de obras y de diversa índole, obras tangibles e intangibles que expresan la creatividad de sus integrantes.  Ese conjunto de saberes se van acumulando a través del tiempo, y es el “saber hacer” factor clave en todos los factores de la vida, por el hecho de ser, la aplicación del conocimiento adquirido.

Es necesario tener presente aquel ser humano se encuentra inserto en una realidad temporal y espacial, producto de la historia personal de sus antecesores y de las relaciones con todo lo que le rodea y que el  patrimonio cultural es un ambiente asumido  personal y colectivamente, unificando al individuo internamente, así como a los grupos sociales, ofreciéndoles rasgos de identidad y el sentido de pertenencia a un grupo humano. Este patrimonio posibilita la adaptación al mundo, es una herramienta de transformación del entorno y además, representa la posibilidad de ser explotado económicamente, como una mercancía.


Una característica esencial de nuestra cultura en la actualidad, es que la población tiene acceso a gran cantidad de información y cada quién hace su contribución de alguna forma, así, participamos todos para crear una red de información dinámica y en actualización permanente, y es que ante el avance vertiginoso de la ciencia, debemos prepararnos para utilizar tecnologías aún no inventadas y capacitarnos para la resolución de problemas. Las nuevas generaciones deben desarrollar  urgentemente las habilidades requeridas para operar en este mundo globalizado y hay que preguntarnos si como formadores de esas generaciones, estamos preparados para ello, y en caso de todos lo que iniciamos este diplomado, es de reconocerse que hemos dado el primer paso.

Patrimonio Cultural

El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas. (UNESCO, 1982).

Los conocimientos que se acumulan, los valores que se gestan, las actitudes que se transmiten dependen de ese factor clave que es el “saber hacer” humano en todos los órdenes de la vida.

Desde el nacimiento, y aún antes, el ser humano se encuentra inserto en una realidad temporal y espacial, producto de la historia personal de sus ancestros y de las relaciones sociales, políticas, económicas de ellos con su entorno.

El patrimonio cultural es un ambiente y una actitud que, al ser asumidos personal y colectivamente, unifican al individuo internamente, así como a los grupos sociales: les ofrece rasgos de identidad.

El patrimonio cultural representa al mismo tiempo una posibilidad de adaptarse al mundo y una herramienta de transformación de su entorno

Es patrimonio cultural aquello que representa posibilidad de ser “explotado” económicamente: pagado como mercancía.

Paradigmas culturales dominadores-globalizadores.

La “cultura” globalizadora se da en los campos más altos del saber humano... hasta en la ciencia y en el arte: hay quienes globalizan, piensan, deciden, conquistan, consumen, dominan, y quienes son globalizados, pensados (estudiados), decididos, consumidos, conquistados, dominados.

La mundialización unívoca como nuevo rasgo de cultura “universal” donde predomina el mercado y el consumo está afectando nuestro patrimonio cultural:
»» Considerándolo sólo como mercancía consumible.
»» Privatizándolo de la misma manera que se privatiza la inteligencia, los problemas, los saberes.
»» Refiriéndolo únicamente como bagaje del pasado y productor de folclor.
»» Despreciándolo como lastre de lo moderno y transformador.
»» Vetándolo como opuesto al beneficio inmediato.

Una cultura es UNIVERSAL cuando desde ella se puede establecer relación con la totalidad del universo, cuando se encuentra en ella una explicación coherente internamente de ese universo... por más que ese pensamiento explicativo sea dado en la globalización y en la opresión y con criterios distintos a los científicos e ilustrados.

La realidad social que nos toca vivir distingue tanto por origen, como por raza, religión y particularmente por el estrato socioeconómico, diversos niveles de posibilidad de desarrollo para las personas y para los grupos sociales. Poco importan las garantías individuales o los derechos humanos.

En ese mundo que es el nuestro –el de nuestro pueblo– es donde vivimos nuestro patrimonio cultural: cuando se revalora permanentemente a las personas, se les reconoce su función en el seno de las comunidades, y las comunidades en función del todo; sin dominios ni apropiaciones fatuas, sino en la búsqueda permanente del desarrollo armónico; en él, se aprende a relativizar la importancia de cada uno, de cada cosa, de cada momento, todo ello en función de los demás y de “lo demás”.

Ciencia y Saber

El modelo de pensamiento científico abordó el saber desde lo eterno, buscando la característica de todo lo existente, su ser.

Posteriormente Wolff y Kant generaron un nuevo objeto del saber, las características generales de las cosas al interior del espíritu humano que lo hacen trascender.
La ciencia se torna determinista y fabricante de leyes científicas, impulsando una visión rectilínea de la historia y del tiempo, determina una relación rectilínea y biunívoca causa-efecto... la ciencia se transforma en un saber descriptivo y taxonómico, con una exactitud semejante a la física y la matemática.
Por otro lado,  saber  tiene relación con el término sabor, lo cual implica un probar y descubrir para percibir éste, para ello es necesario considerar que existen 2 fuentes de saber humano: la que se da a través de los sentidos y la razón. El saber es una aprehensión de la realidad, la cual se va dando a través del tiempo con las experiencias de vida individual y colectiva, la serie de saberes adquiridos se fijan en la persona, de ahí la importancia del aprendizaje significativo, cuyo conocimiento es de gran relevancia por tener un significado para el educando.

A finales del siglo XIX se replantea la historicidad y redescubre la temporalidad, se impone un nuevo paradigma del saber, los factores tiempo e irreversibilidad son fundamentales. Se concibe la ciencia de manera distinta, sus frutos se vinculan con la filosofía y se establece una relación entre el humanismo (desempeño humano)  y lo científico (ciencia).

La formación de un ser humano implica el trabajo con personas como materia prima, no dejando de lado su triple sistema relacional, por tanto, la humanidad es un superorganismo del que somos parte, de ahí la importancia del cooperativismo, trabajo colaborativo y del constructivismo colectivo para lograr una sana convivencia (saber ser y saber convivir) en beneficio de todos, aspectos que no debemos perder de vista como educadores además del saber como tal y la práctica de ese conocimiento.No olvidemos que hacemos historia juntos a través del tiempo.

En mi experiencia personal, el uso de la plataforma ha sido de gran ayuda, ya que tengo una alumna que presenta problemas de salud  que le impiden asistir a la Institución, por lo tanto, nos organizamos para mantener la comunicación y asesoría necesaria vía internet de manera sincrónica y asincrónica, con la finalidad de apoyarla y evitar su retraso. Moodle ofrece una serie de herramientas que permiten la construcción del aprendizaje, el trabajo colaborativo y el fomento a la investigación, desarrollando al mismo tiempo las habilidades digitales del educando.

Necesidad de un estudio prospectivo

Un estudio prospectivo nos muestra un panorama indicativo del pasado concretado en el presente y permite la toma de decisiones  oportunas.
Un proceso prospectivo consiste en:
  1. Fomentar el cambio de actitud hacia el futuro en el triple sistema relacional.
  2. Reforzar el sentido de pertenencia a un grupo humano.
  3. Planificación para lograr un bien común mediante la gestión.
Todo estudio prospectivo, concluye en proyectos distintos, donde  cada participante contribuye con sus saberes, experiencias y visión a futuro.
Por otro lado, es necesario considerar que todo cambio provoca temor e incertidumbre, hay resistencia al cambio, pues el presente se torna una prolongación del pasado, con el paso del tiempo surgen reestructuraciones y necesidades que se deben cubrir de manera inmediata y debemos hacer a un lado los paradigmas, enfrentándonos a nuevos retos.
La participación social es pieza clave para el desarrollo social, ya que puede considerarse:
  1. Como colaboración.
  2. Como organización.
  3. Como proceso de desarrollo individual y grupal.
  4. Como un proceso de autogestión y adquisición de poder.
Una sociedad organizada reconoce los sectores que la componen:
  • Sector público
  • Sectro privado
  • Sector social
Estos sectores realizan acciones para construir una historia educativa común solidariamente, aprendiendo y promoviendo el aprendizaje entre  sus  miembros.
Para que nuestro país prospere es necesario que contemos con mas personas que cuenten con las competencias necesarias para: resolver situaciones problemáticas, accesar a la información y que se adueñen de su porvenir, destando sus procesos educativos, por ello se  han organizado Consejos Municipales de Educación y los Consejos Escolares de Participación Social, pero aquí lo importante son los acuerdos y llevarlos a cabo generando un compromiso  con nuestro triple sistema relacional, mejorando esas relaciones, apoyándonos para transformar los espacios  para finalmente lograr una sana convivencia y beneficio común... habremos desarrollado adecuadamente  nuestro "saber ser" y "saber convivir" ... podremos hablar de una Educación Integral.

Historicidad y humanidad... Saberes... Competencias para la vida

La historicidad es asumida también como temporalidad, se refiere al ser-ahí, no se refiere a una sucesión de instantes, si no a la existencia consciente de haber sido o del hacer en el pasado.

Psicológicamente se habla de la "flecha psicológica del tiempo", que señala la existencia de recuerdos del pasado, pero que no hay memoria a futuro, lo que determina la direccionalidad del tiempo, en ella el ser humano encuentra la razón de su existencia, debemos tener bien presente que "nadie es más ni menos que su historia" y que en nuestras manos tenemos nuestro futuro individual y que contribuimos con nuestras acciones al futuro colectivo.

Recordemos una frase que nos dejó Facundo Cabral (q.e.p.d.): "Cuida el presente porque en él vivirás el resto de tu vida".

Se es humano cuando esta “humanidad” se manifiesta en nuestro triple sistema relacional (recordemos: nsotros mismos, con los otros y con lo otro), es decir, con todo lo que nos rodea, así, al humanizarnos, desarrollamos la capacidad de humanizar a otros, a nuestro entorno, nuestro pensamiento, acciones, comportamiento y anhelos.
Por lo tanto, humanizar consiste en  fomentar que las personas hagan el bien, promoviendo un desarrollo educativo integral, nuestra labor requiere la movilización de los saberes expuestos en los 4 pilares de la educación:
  1. El saber, como adquisición de conocimientos.
  2. El saber hacer, llevar a la práctica el conocimiento adquirido en la resolución de situaciones problemáticas.
  3. El saber ser, que consiste en la adquisición y práctica actitudes, hábitos y valores.
  4. El saber convivir, para una mejor vida en sociedad.
Podemos finalmente concluir que todo lo anteriormente expuesto lo vemos reflejado en el desarrollo de competencias para la vida.

Es necesario analizar desde el punto de vista filosófico el concepto de "ser humano" , con las siguientes visiones:
  1. Filosofía antigua, desde a naturaleza.
  2. Filosofía medieval, desde lo sobrenatural.
  3. Filosofía moderna, como un ser ligado a sus acciones, producciones, su hacer, sus relaciones con otros hombres y las cosas que le rodean, considerándolo acertadamente como hacedor de cultura e historia.
Por lo tanto, nos referimos a un ser en construcción, en evolución permanente (ya que nunca dejamos de aprender) individual y colectivamente, ya que no hacemos historia solos, de ahí la importancia del constructivismo en el aprendizaje y el trabajo colaborativo.
El ser humano a diferencia de los animales, nos definimos por nuestro ambiente.
Como seres conscientes, tenemos un triple sistema relacional:
  1. Con nosotros mismos
  2. Con el otro (Personas)
  3. Con lo otro (Cosas)
Todos somos diferentes, poseemos diferencias individuales, y como docentes trabajamos en aulas diversificadas, no debemos pretender una producción en serie con características idénticas, pues debemos recordar que nuestra materia prima, son seres humanos.